Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios



Actualmente profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se puede escuchar que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, andar o incluso al dormir, nuestro organismo debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de conservarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En canciones de velocidad rápido, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado practica la capacidad de dominar este procedimiento para impedir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay varios prácticas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es útil practicar un práctica aplicado que permita darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el cuerpo equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar mas info el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la sección alta del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de captar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios”

Leave a Reply

Gravatar